jueves, 8 de febrero de 2007

Apartado II

¿Por qué hablar de la migración en la Zona Metropolitana de Guadalajara?


El tema de la migración ha cobrado importancia durante los últimos años. La agenda política de nuestro país ha estado en gran medida volcada en la búsqueda de un acuerdo bilateral con los Estados Unidos; el país vecino se muestra reticente ante tal intento y parece dar muestras de una política antimigrante con iniciativas como la de construir un muro fronterizo o la de “criminalizar” a las personas indocumentadas; con la llegada de políticas económicas neoliberales, el campo en nuestro país está siendo abandonado y en las ciudades proliferan los cinturones de pobreza que reciben temporal o permanentemente a miles de personas que buscan mejores condiciones vida. El problema parece no tener freno y las reflexiones en torno al tema, así como diferentes modos de intervención por parte de organismos no gubernamentales (ONG´s) y asociaciones civiles, han ido también en aumento.

Como se ha mencionado antes, quienes realizamos esta investigación, trabajamos en diferentes proyectos sociales en zonas marginadas de la ZMG, en las que pueden observarse efectos de la migración que, al ser la mayoría de las veces negativos, nos llevan a preguntarnos sobre sus causas. ¿Por qué abandonar su lugar de origen? ¿Vale la pena pagar el precio de la discriminación y de la violenta pobreza urbana por obtener unos cuantos pesos más que en el campo? ¿No existe otra opción o realmente la causa no es la consecución de esos pesos?

Ante tal panorama, un grupo de jesuitas nos propusimos realizar una pequeña investigación acerca de la migración en la ZMG que nos diera pistas sobre posibles modos de intervención social con migrantes, además de los que ya realizamos.

No sería este el primer trabajo que abordara el tema de la migración en la ZMG. Este mismo año (julio del 2006), el entonces escolar jesuita Eduardo Guajardo Treviño, realizó una tesis para la maestría en filosofía social, titulada “Construcción y transformación de la identidad mixteca en el Tianguis Artesanal Indígena. Una historia de resistencia, lucha y contestación a la agresión”. En este trabajo, Guajardo describe el proceso de transformación identitaria en un grupo de migrantes indígenas con quienes trabajamos los jesuitas en Guadalajara. La tesis hace ver, no sólo la urgente necesidad de ofrecer espacios de realización humana a quienes por la migración los han perdido en gran medida, sino la relevancia que tiene el aspecto económico para que estos efectos deshumanizantes de la migración lleguen a darse. Aunque el tema central de la tesis no sea precisamente el desentrañar las causas de la migración que llega a la ZMG, los datos contenidos en el trabajo resultan ser, en gran parte, detonantes de nuestra inquietud para abordar más a fondo este tema.

Otra experiencia que nos llevó a plantear este tema de investigación, fue la asistencia que uno de los miembros de este equipo tuvo en un foro binacional llevado a cabo en la Cámara de Diputados el mes de mayo del 2006. Durante las ponencias de diferentes personajes de la política mexicana y de algunas organizaciones de la sociedad civil, fue particularmente notaria la ausencia de datos y cifras que hicieran referencia a la pobreza que vive el campo mexicano como causa del fenómeno del cual estaban hablando. Todo se reducía al análisis de la situación en la que viven los migrantes en su lugar de llegada y al reconocimiento de los diferentes proyectos que los apoyan. En ningún momento se habló de la situación de pobreza del país y la negación de oportunidades para una mejor vida que los obliga a buscarlas en otras partes. Siendo un foro dedicado a la migración y a la exposición de las acciones del gobierno en torno al tema, llamó la atención el que no se tomaran en cuenta las causas de la misma. Esto nos lleva a diferentes cuestionamientos. ¿Realmente es posible abordar el tema de la migración sin hacer siquiera mención de la pobreza del país? ¿Importarán poco las causas que la generan al tratar de definir la agenda política y los modos de intervenir en el problema? Por supuesto, tampoco se hablo del gran problema de la migración interna, en la que los campesinos y particularmente los indígenas viven como extranjeros en su propio país.

También nos ha llevado a la realización de esta investigación, el deseo de quienes trabajamos en el Equipo de Apoyo a Migrantes Indígenas (EAMI) de reflexionar junto con los indígenas mixtecos, purépechas y huicholes sobre esta problemática que afecta de manera especial a su cultura y a su identidad. Para quienes trabajamos en las Colonias de Los Cajetes y La Mezquitera, esta investigación también resultará ser una herramienta que favorezca la reflexión y la toma de consciencia en torno a este fenómeno.

No hay comentarios.: